En este momento estás viendo El derecho de supresión o «derecho al olvido»

El derecho de supresión o «derecho al olvido»

El desarrollo y evolución tecnológica que desde hace años está sufriendo la sociedad (nacimiento de redes sociales, auge del comercio electrónico…) hace que, en materia de protección de datos, sea necesario dotar a las personas físicas de derechos y herramientas que le permitan tener el mayor control posible de sus datos que circulan por internet. Uno de estos derechos que contempla la nueva normativa en materia de protección de datos personales, es el derecho de supresión, también conocido como derecho al olvido.

 

¿Qué es el derecho de supresión o derecho al olvido?

Este derecho se encuentra regulado en el artículo 17 del Reglamento CE 76972016 (RGPD) y, por su parte, en el artículo 15 de la Ley 372018, de 5 de diciembre de protección de datos personales y digitales (LOPDGDD).

El artículo 17 del RGPD contiene tres apartados:

  • El apartado primero establece que el responsable del tratamiento (la persona física o jurídica que determina los fines del tratamiento de nuestros datos) estará obligado a suprimir nuestros datos cuando:
  1. Nuestros datos personales ya no sean necesarios para conseguir los fines para los que fueron obtenidos.
  1. Retiremos nuestro consentimiento que legitima el tratamiento (tanto para el tratamiento de nuestros datos de carácter básico como para el de nuestros datos de carácter especial).
  1. Cuando manifestamos nuestra oposición al tratamiento según lo previsto en el artículo 21.1 del RGPD (derecho de oposición).
  1. Nuestros datos personales no han sido objeto de tratamiento lícito.
  1. Nuestros datos deban eliminarse para cumplir con una obligación legal (de la UE o del Estado miembro donde se encuentre el responsable del tratamiento).
  1. Los datos personales del interesado hayan sido obtenidos de acuerdo con una oferta de servicios de la sociedad de la información, contemplada en el artículo 8.1 RGPD (consentimiento de menores de 14 años).
  • Por su parte, el apartado segundo establece una obligación adicional para el responsable del tratamiento, y es la de comunicar al resto de responsables del tratamiento que, al igual que él, estén tratando nuestros datos personales, la solicitud de supresión que hemos formulado.

¿En qué casos no procederá la supresión de mis datos?

  • Por último, el apartado tercero establece que el derecho de supresión no se aplicará cuando sea necesario:
  1. Para poder ejercitar el derecho a la libertad de expresión e información de un modo válido.
  1. Para el cumplimiento de una obligación legal que requiera el tratamiento de datos, impuesta por el Derecho comunitario o el Derecho interno de los países que integran la Unión Europea que se aplique al responsable del tratamiento.
  1. Por razones de interés público en el ámbito de la salud pública.
  1. Con la finalidad de archivo en interés público, fines de investigación científica o histórica o fines estadísticos.
  1. Para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones.

Por tanto, podemos decir que el derecho de supresión o al olvido permite impedir la difusión de información personal a través de internet cuando su publicación no cumple con la normativa.

Es importante conocer que este derecho se puede ejercer frente a servicios de redes sociales y servicios equivalentes (Instagram, Facebook, Twitter…), así como frente a servicios de motores de búsqueda (Google, Bing, Yahoo…).

Sobre estos últimos, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se pronunció en el año 2.014 mediante la Sentencia en el conocido como “Caso Google”, el que afirmó que el tratamiento de datos que realizan los motores de búsqueda está sometido a las normas de protección de datos de la Unión Europea y que las personas tienen derecho a solicitar, bajo ciertas condiciones, que los enlaces a sus datos personales no figuren en los resultados de una búsqueda en internet realizada por su nombre.

¿Cómo puedo ejercer el derecho al olvido?

 En primer lugar, debemos acudir bien al servicio de red social o equivalente, bien al servicio de motor de búsqueda, y solicitarle a través del formulario que el servicio en cuestión tenga habilitado, la supresión de los datos en cuestión.

Si el servicio deniega la supresión, o no contesta a nuestra petición, debemos proceder a presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de datos personales, que, en cada caso, determinará si procede o no la supresión.

Deja una respuesta